Construcción
Descripción
El sector de construcción divide su actividad en dos subsectores:
EDIFICACIÓN, que comprende:
- Edificación residencial: construcción de viviendas.
- Edificación no residencial: construcción de edificaciones no dedicadas a vivienda (hospitales, colegios, museos, etc.)
- Rehabilitación y mantenimiento de edificios residenciales y no residenciales.
OBRA CIVIL: construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, etc).
Las actividades económicas que se engloban en el sector de construcción corresponden a los epígrafes 41, 42 y 43 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009):
41 - Construcción de edificios
- 41.1 - Promoción inmobiliaria.
- 41.2 - Construcción de edificios.
42 - Ingeniería civil
- 42.1 - Construcción de carreteras, vías férreas, puentes y túneles.
- 42.2 - Construcción de redes.
43 - Actividades de construcción especializada
- 43.1 - Demolición y preparación de terrenos.
- 43.2 - Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción.
- 43.3 - Acabado de edificios.
Análisis
Estructura Empresarial
Empresas
- El número total de empresas de construcción en Asturias al finalizar 2019 es de 8.430.
- De las 8.430 empresas el 55,23% se concentran en la actividad de construcción de edificios, el 42,25% en actividades de construcción especializadas y el 2,51% en ingeniería civil.
- El 84% están ubicadas en la zona central de Asturias, representando un 8% la presencia en la zona oriental y otro 8 % en la occidental.
- El 97% de las empresas tienen menos de 10 trabajadores, es decir, el sector está formado fundamentalmente por pequeñas empresas.
Trabajadores
- El 92% de las personas que trabajan en construcción en nuestra región son hombres. El porcentaje de mujeres es del 8%.
- La mayor parte de los ocupados en el sector de la construcción tienen entre 33 y 55 años.
- La edad media de los trabajadores se sitúa por encima de los 40 años. El 26,64 % tienen más de 50 años y de ellos el 4,46 % son mayores de 60 años.
Tendencias
Puntos fuertes del Sector Construcción
- Importancia en la economía nacional y regional.
- Sector socialmente imprescindible por la necesidad de viviendas e infraestructuras.
- Tendencia por parte de la población a la propiedad inmobiliaria y consideración de la vivienda como bien de inversión.
- Influencia directa en producción y empleo de otros sectores de actividad.
- Existencia de la Fundación Laboral de la Construcción como organismo paritario de consenso y dialogo social.
- Unidad y consolidación del tejido empresarial.
- Posibilidad de diversificación de la actividad empresarial.
- Inmediatez en la creación de empleo.
- Alta cualificación de los profesionales.
Puntos débiles del Sector Construcción
- Imagen social negativa.
- Alta dependencia de la financiación privada/pública.
- Caída de la demanda de vivienda y lentitud en la concesión de licencias de obra.
- Recorte en las inversiones de la Administración Pública en infraestructuras.
- Competencia desleal e intrusismo de empresas poco profesionales y poco solventes.
- Alta tasa de desempleo.
- Dificultades para el relevo generacional.
- Sector de alto riego de siniestralidad laboral.
- Complejidad burocrática y administrativa que genera sobrecostes.
- Aumento de la economía sumergida.
Factores de cambio del Sector Construcción
El cambio en las demandas de la sociedad, las nuevas formas de construir y la mejora de las condiciones laborales, propicia el desarrollo de nuevos sistemas constructivos y la utilización de nuevos materiales acordes a dichas necesidades. Los nuevos materiales, productos y sistemas serán el resultado final de los procesos de I+D+i en el capítulo de Innovación tecnológica del sector.
Se relacionan a continuación los más relevantes y que tienen más implicación en las nuevas formas de trabajo y en las competencias profesionales.
A.- INNOVACIÓN Y TECNOLÓGICA
La industria de la construcción desarrolla, a través de la I+D+i, medidas encaminadas a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los procesos y productos relacionados con la concepción, construcción, explotación y mantenimiento constructivo; aumentando la productividad y disminuyendo costes, así como acrecentando la seguridad del sector y reduciendo el impacto medioambiental.
B.- NUEVOS MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.
El cambio en las demandas de la sociedad, las nuevas formas de construir y la mejora de las condiciones laborales, propicia el desarrollo de nuevos sistemas constructivos y la utilización de nuevos materiales acordes a dichas necesidades. Los nuevos materiales, productos y sistemas serán el resultado final de los procesos de I+D+i en el capítulo de Innovación tecnológica del sector.
C.- CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.
La aplicación de criterios de sostenibilidad y de utilización racional de los recursos naturales se está incorporando cada vez en mayor medida a los procesos constructivos, consiguiendo edificaciones de bajo consumo energético, a través del aumento del aislamiento térmico, del control de filtraciones y del aprovechamiento de la energía del sol.
Las tendencias constructivas de los próximos años estarán regidas por principios de sostenibilidad y de preservación del medio ambiente.
D.- EFICIENCIA ENERGÉTICA.
Implica una nueva forma de construir que persigue el ahorro energético y la disminución del impacto ambiental de las obras, mediante una serie de propuestas en el uso de materiales y sistemas constructivos que afectan a todas las fases de la obra, desde el diseño y planificación a la ejecución (preparación del terreno, levantamiento de estructuras, acabados e instalaciones) y que podemos resumir en los siguientes:
E.- INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.
La construcción tradicional está gradualmente evolucionando hacia una forma de construir basada en la prefabricación en industria de los elementos constructivos y el posterior montaje en la obra. Se tiende hacia una construcción flexible y modular.
Esta forma de construir es mucho más racional que la de los sistemas tradicionales y conlleva una serie de ventajas que permiten construcciones rápidas, de mayor calidad y eficiencia y más económicas. Esta externalización de los procesos mejora las condiciones de seguridad de los trabajadores y del medio ambiente al reducir los residuos en obra.
F.- PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
Resulta indudable la importancia que la prevención de riesgos laborales tiene actualmente como forma de optimizar y mejorar las condiciones de prestación del trabajo. La industria de la construcción aún presenta índices de siniestralidad por encima de lo deseable, pero es cierto que es un sector preocupado y puntero en la introducción de medidas específicas para mejorar estas cifras. La formación de los trabajadores del sector en materia de seguridad y salud es, y seguirá siendo, objetivo prioritario de los agentes sociales del sector.
Muestra de ello es que el IV Convenio General del Sector de la Construcción (2007-2011) estableció la obligatoriedad de que todos los trabajadores posean formación preventiva relacionada con su puesto de trabajo, lo que ayudará a la incrementar la profesionalización del sector y reducirá los riesgos laborales. Y en convenios sucesivos se siguen introducción modificaciones y mejoras en esta misma línea de actuación.
Tendencias de las ocupaciones
Ocupaciones en transformación:
- Especialistas en colocación y remates de fachadas ventiladas con diferentes materiales.
- Profesionales que ejecuten trabajos de rehabilitación y reformas en edificaciones.
- Instaladores de sistemas de impermeabilización en edificios.
- Instaladores de sistemas de calefacción.
- Instaladores de sistemas de climatización.
- Colocadores de ladrillos de gran formato y tabiquería seca.
- Especialistas en colocación de elementos prefabricados en obra y en aplicación de nuevos revestimientos.
- Técnicos de gestión medio ambiental en obra.
- Técnico en seguridad estructural.
- Técnico de proyectos medio ambientales y urbanísticos.
- Técnico de control de calidad de materiales.
- Técnico que diseñe y coordine trabajos de rehabilitación y reformas en edificaciones.
- Desarrollador de equipos domóticos.
Ocupaciones emergentes:
- Instaladores especializados en domótica y energías renovables.
- Profesionales del diseño de arquitectura urbana sostenible.
- Gestores de calidad, medioambiente y prevención en las empresas.
- Expertos en gestión de I+D+i.
Nuevas competencias:
- Competencias ligadas a la prevención de riesgos laborales que todos los trabajadores del sector de construcción deben acreditar.
- A nivel directivo y de mandos intermedios se detectan carencias en habilidades de planificación, de negociación y de comunicación. Se hace necesaria además habilidad para la gestión de equipos multiculturales.
- La necesidad de gestionar equipos multiculturales, así como las oportunidades de internacionalización requerirán un conocimiento de idiomas, especialmente en el personal técnico, mandos y jefes.
- A los trabajadores cualificados de obra se les requieren conocimientos relacionados con la construcción sostenible y las nuevas tecnologías de la información.
- Conocimiento en el manejo de teléfonos inteligentes y tablets para mejorar lo sistema de comunicación y marketing en la empresa.
Necesidades de cualificación
Personal técnico y de dirección de obra:
- Conocimiento de las necesidades de la sociedad para la que se destina la producción.
- Habilidades de comunicación: dirigidas principalmente a la negociación, en el ámbito privado, para la adjudicación de obras, a comprender las necesidades del cliente y a la dirección del proyecto.
- Habilidades de planificación y gestión: encaminadas al control de tiempos, logística y control de ejecución de la obra.
- Habilidades empresariales: enfocadas hacia la negociación y dirección de personal.
- Marketing.
- Gestión de la innovación.
- Normativa de seguridad y salud.
- Estudios de impacto medioambientales.
- Gestión de la calidad.
- Gestión de residuos.
- Nuevos materiales de edificación.
- Sistemas de autómatas de ahorro energético.
- Sistemas domóticos.
- Edificaciones modulares.
- Gestión de los procesos de rehabilitación de edificios.
- Idiomas para la gestión de equipos multiculturales o internacionalización.
- Sostenibilidad.
Personal de ejecución de obra
- Prevención de riesgos laborales.
- Organización del trabajo y distribución de tareas.
- Trabajo en equipo.
- Interpretación de planos.
- Cálculo matemático.
- Manejo de nuevos equipos y herramientas.
- Mantenimiento de las instalaciones de sistemas energéticos.
- Clasificación y retirada de residuos.
- Instalaciones domóticas.
- Instalaciones modulares.
- Instalación de nuevos materiales de revestimientos (fachadas ventiladas, textiles…).
- Mantenimiento y conservación de espacios urbanos.
- Mantenimiento de carreteras.
- Mantenimiento de edificios.
- Técnicas específicas de trabajos de rehabilitación de edificios.